• Inicio
  • Sobre mí
  • Contacto

Planeta Singular - Blog de reseñas literarias

instagram twitter facebook flickr Pinterest LinkedIn


Tras un tiempo sin visitar a su madre, Ida vuelve a Mesina para ayudarla a ordenar la casa en la que se crio antes de ponerla a la venta. Rodeada de objetos y recuerdos, tendrá que decidir qué parte de su pasado conserva y cuál deja marchar. Mientras, el fantasma de sus vidas, la repentina desaparición de su padre veinte años antes, parece merodear por las habitaciones y estar presente en cada grieta, en la humedad de las paredes y en todas las conversaciones y silencios entre madre e hija.

OPINIÓN PERSONAL

Me encantaría darle las gracias a Bookish por descubrirme esta novela que me ha apasionado desde el primer momento en el que puse los ojos en ella. Me ha parecido maravillosa y sin duda estará entre mis mejores lecturas de 2020.

Esta historia sigue a ida, una mujer que vuelve a la casa de su infancia para ayudar a su madre a ordenarla y reparar los daños que el tiempo ha hecho en ella antes de ponerla a la venta. Pero el mayor daño que presenta la casa no está en sus paredes, ni siquiera en sus cimientos, está en su interior, en las personas que allí vivieron cuando un suceso traumático tuvo lugar, la desaparición del padre cuando Ida no era más que una niña. Seremos testigos de cómo la protagonista se enfrenta a estos recuerdos para intentar cerrar un capítulo de su vida que no le permite avanzar.

Este libro está lleno de belleza se mire por donde se mire, y es que tiene un estilo narrativo tan bonito e intimista que te atrapa y no te permite dejar de leer. Mi intención era haber prolongado al máximo su lectura, pero es imposible porque una vez que empiezas no puedes parar.

Una de las lecciones más importantes que deja este libro es que la vida es un abrir y cerrar de ojos (ein Augenblick) pasa y no nos damos cuenta, así que debemos aprovechar el tiempo ahora que podemos. Y eso es precisamente lo que pretende la protagonista de Adiós fantasmas cuando vuelve a su casa familiar, desprenderse de ese lastre que durante años ha llevado consigo, para poder empezar a vivir.

El final, al igual que el resto del libro, es muy intenso y desgarrador, y no he podido evitar llorar un poquito. Los personajes están tan bien construidos que es imposible no empatizar con ellos.


PUNTUACIÓN: 🌍🌍🌍🌍🌍




FICHA TÉCNICA

Libro: Adiós fantasmas
Autora: Nadia Terranova
Género: Narrativa
Año: 2020
Editorial: Libros del Asteroide
Páginas: 232

- María P -
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

«El boom lationamericano fue totalmente machista», aseguró la escritora chilena Alejandra Costamagna en una entrevista. No nos costará darle la razón si nos paramos a pensar en el desconocimiento profundo que tenemos de la literatura latinoamericana escrita por mujeres y producida durante todo el siglo XX. Tampoco sería descabellado decir que ese machismo es el que ha impregnado al mundo editorial español durante décadas, y que es sólo ahora cuando por fin empezamos a leer, desprendiéndonos de prejuicios, a las autoras olvidadas de la Generación del 27 y precedentes.

Recuperando el título de un pequeño cuento con el que la puertorriqueña Rosario Ferré analizó la misoginia literaria en los años noventa, El coloquio de las perras pretende ser un homenaje a las escritoras hispanohablantes que sortearon todo tipo de obstáculos para hacer su literatura. Desde populares figuras como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik hasta otras más desconocidas como Alcira Soust Scaffo, Agustina González López o María Emilia Cornejo, la periodista y poeta Luna Miguel entabla una conversación llena de ladridos con una docena de mujeres, con la voluntad de que sus obras sean leídas y reivindicadas, y tal vez con la esperanza de que la egoísta y peligrosa raza del «escritor macho» quede de una vez por todas extinguida.

OPINIÓN PERSONAL

De nuevo estoy sentada ante el ordenador con la intención de escribir mi opinión sobre el último libro que he leído, y de nuevo siento que todo lo que yo pueda decir sobre éste se va a quedar corto, porque siendo sincera, no tengo ni idea de literatura escrita por mujeres. Es ahora cuando he comenzado a leer a autoras de manera consciente, porque sí, antes también leía a autoras, pero me quedé estancada en leer a autoras consagradas, y como Luna reconoce en su carta a Agustina González, tenía la estúpida idea de creer que esas señoras «aburridas» de las que no había oído hablar antes y que ni siquiera había estudiado en el instituto, poco tenían que aportarme. Es por esto que considero que este libro ha sido para mí un antes y un después. Gracias a El coloquio de las perras ahora soy consciente de que yo también estaba siendo parte del problema, menospreciando a autoras que ahora sé que son maravillosas. Gracias también a Babelio por darme la oportunidad de leer este libro a través de Masa Crítica. Para quienes no lo conozcáis, Masa Crítica es una iniciativa donde varias editoriales ofrecen ejemplares de sus libros a cambio de una reseña. De este modo, las personas registradas en Babelio tienen la oportunidad de solicitar un ejemplar de un libro para leerlo y poder reseñarlo. Me parece una iniciativa muy bonita que acerca libros a lectores que quizás de otra manera no podrían permitirse.

En El coloquio de las perras, Luna Miguel nos presenta a Elena Garro, Rosario Ferré, Agustina González, Alcira Soust Scaffo, Aurora Bernárdez, Gabriela Mistral, Pita Amor, María Emilia Cornejo, Eunice Odio, Marvel Moreno, Alejandra Pizarnik y Victoria Santa Cruz. Si las menciono a todas es porque todas ellas me parecen importantísimas y creo que deben ser reivindicadas por igual. El trabajo de investigación que hay detrás de este libro es brutal, la autora hace una labor impresionante al acercarnos a estas mujeres de quienes, en su gran mayoría, nunca había oído hablar, y lo hace de una manera muy cercana y accesible. Sin duda me ha transmitido y contagiado su pasión y su rabia. Ha sido una verdadera gozada leer sobre estas autoras, y ahora, por supuesto, es el turno de leerlas a ellas, de descubrir qué tienen que contarnos. Son tantas las recomendaciones que me llevo gracias a este libro que incluso siento que no sé ni por dónde empezar, pero lo que sí tengo claro es que a todas ellas les llegará su momento.

Creo que la palabra que más se repite en este texto es gracias, y no es para menos, porque querida Luna, no podría estar más agradecida por esto que has hecho. Gracias por dar voz a tantas mujeres y descubrirnos así a tantas autoras maravillosas. Gracias por hablarnos de ellas con tanta pasión y rabia. Gracias por abrirnos los ojos. Gracias por ladrar. Te debo una (o doce) ;)


PUNTUACIÓN: 🌍🌎🌏🌍🌎



FICHA TÉCNICA

Libro: El coloquio de las perras
Autora: Luna Miguel

Género: Ensayo
Año: 2019
Editorial: Capitán Swing
Páginas:165

- María P -
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

A finales de la Segunda Guerra Mundial, a Cyril Conroy lo visita la suerte; hace una única pero muy inteligente inversión que le permite poner en marcha lo que se convertirá en un gigantesco imperio inmobiliario. El negocio catapulta a su familia desde la pobreza a una ingente riqueza, y su primera decisión es comprar la Casa Holandesa, una rica mansión a las afueras de Filadelfia. La casa, que pretende ser un regalo para su esposa Elna, terminará marcando los designios de toda la familia.

Elna, incapaz de soportar la vida en una mansión como aquella, abandona a su familia para entregarse a los más necesitados. Maeve, la hermana mayor, se verá obligada a ejercer de madre para Danny, el pequeño. Circunstancias imprevisibles golpean a los hermanos, que se ven obligados a abandonar su casa de ensueño y rayan de nuevo la pobreza de la que habían escapado sus padres. La adversidad y una profunda nostalgia hacia el hogar que les ha sido arrebatado forjarán un vínculo indestructible entre ellos.

OPINIÓN PERSONAL

Este es de ese tipo de libros que uno desea disfrutar con todas sus fuerzas, adentrarse entre sus páginas y degustar la historia que nos quiere contar de principio a fin. Pero a veces desear no es suficiente, y aunque lo intentes, sencillamente hay algunas historias que no están escritas para todo el mundo. Debo decir que estaba disfrutando mucho de este libro, pero llegado un punto dejó de resultarme interesante y se transformó, para mí, en otra historia más.

La Casa Holandesa narra la vida de Maeve y Danny, una vida marcada por el abandono de su madre a muy temprana edad, el dolor y la culpa. El libro está dividido en tres partes, y yo sin duda me quedo con la primera, pues me ha parecido muy especial y me ha generado tanta diversidad de sentimientos que parecía que de verdad conocía a los personajes. He sentido muchísima rabia e impotencia, y es que creo que la autora sabe cómo hacer partícipe al lector de esta historia. Además, gracias a las descripciones, es muy fácil hacerse una idea de todo lo que está sucediendo, y te permite adentrarte en la historia y sentirla plenamente, como si fueras uno más de la familia. Esta primera parte me ha parecido preciosa, sin embargo, tengo que decir que a partir de la segunda parte mi interés fue decayendo, ya que sentía que la trama estaba perdiendo vida y ese toque que la hacía especial. Reconozco que me ha resultado bastante difícil avanzar con la lectura llegado este punto, porque la historia estaba adquiriendo una cierta lentitud. Sí que me gustaría destacar el maravilloso estilo narrativo, me ha parecido que el libro está escrito con mucha elegancia y delicadeza, y ha sido esto lo que ha conseguido que continuara leyendo hasta el final.

Conocemos la historia a través de la mirada del más pequeño de la familia, Danny. Para mí, los personajes son lo mejor de todo este libro, pues son fantásticos y tienen un desarrollo impresionante. Los acompañamos a lo largo de toda su vida, desde su infancia hasta la vejez, y los vemos transformarse en unos adultos que no son capaces de superar el pasado, marcado por la ausencia de su madre y otras muchas dificultades por las que tuvieron que pasar.

Es una verdadera pena que sólo haya podido disfrutar realmente una pequeña parte del libro. A modo de conclusión decir que para mí lo más interesante de esta historia se narra en la primera parte, después de esto se transforma en una historia más común y pierde ese toque que la hacía peculiar. Aún así, si os gustan las historias de drama familiar, creo que podréis disfrutar mucho de este libro. 

Muchas gracias a Alianza de Novelas por el envío del ejemplar. 

PUNTUACIÓN: 🌍🌍🌍



FICHA TÉCNICA

Libro: La Casa Holandesa
Autora: Ann Patchett
Género: Narrativa
Año: 2019
Editorial: Alianza de Novelas
Páginas: 389

- María P - 
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

En 1999, después de haber publicado tres novelas que pronto se convierten en obras de culto, el famoso escritor Nathan Fawles decide dejar de escribir y retirarse a Beaumont, una bella isla agreste situada cerca de la costa mediterránea francesa.
Otoño de 2019. Fawles no ha vuelto a conceder ninguna entrevista desde hace veinte años. Como sus novelas continúan cautivando a los lectores, la joven periodista suiza Mathilde Monney se planta en la isla con la firme resolución de averiguar su secreto.
Ese mismo día, aparece en la playa el cuerpo de una mujer y las autoridades acordonan toda la isla. Se inicia entonces entre Mathilde y Nathan un peligroso cara a cara en el que entrechocan verdades ocultas y mentiras no cuestionadas, y en el que el amor linda con el miedo...

OPINIÓN PERSONAL

En estos meses, el género que más me apetece leer, sin duda, es el thriller. Y es que sentarme a leer con una taza de café caliente y un buen misterio entre las manos es uno mis mayores placeres en la vida. Si bien es cierto que la oferta actual de libros de este género es muy abundante, no todos logran llamar mi atención, pero este del que os hablo hoy lo hizo desde el primer momento. Cuando me lanzo a leer un thriller lo que espero de él es que me enganche, que tenga lógica y que me sorprenda, y La vida secreta de los escritores lo ha conseguido con creces.

Este es de esos libros que una vez empiezas a leer, te resulta imposible dejarlo, de modo que terminas leyéndolo todo de una sentada, como me ha pasado a mí. Además es que tiene una longitud perfecta, no es demasiado largo como para que resulte aburrido, ni demasiado corto como para no disfrutarlo. No se entretiene con nimiedades, sino que desde el principio va directo al grano, y esto es un gran punto a favor. Hay algunas partes que no me han terminado de encajar, y es que pasan cosas que resultan demasiado convenientes, hay algunas casualidades, pero a grandes rasgos me ha parecido que la historia está muy bien desarrollada. La tensión se palpa a lo largo de toda la lectura y va aumentando hasta explotar en un final que me ha sorprendido muchísimo, no me esperaba para nada que terminara de esa manera. Las últimas páginas están llenas de giros en la trama que he disfrutado enormemente y que me han dejado con la boca abierta. Me ha gustado mucho cómo al final el autor juega con el límite entre lo real y lo ficticio.

La novela alterna la narración en primera y en tercera persona, de manera que resulta muy fácil conocer a todos los personajes, sobre todo al famoso escritor Nathan Fawles, y al principal narrador de la historia, Raphaël Bataille. El personaje de Fawles creo que cae en algunas contradicciones, pues su personalidad cambia bastante a lo largo del libro. En un principio se le presenta como alguien poco sociable y que no está dispuesto a hablar de su vida personal, pero sin embargo, y sin dar muchas explicaciones, deja entrar en su vida muy fácilmente a Mathilde Monney, una periodista que pretende sacarle información personal. A pesar de esto, me ha parecido que en general todos los personajes están bastante bien desarrollados y es una gozada ir descubriendo los secretos que esconden cada uno de ellos.

La vida secreta de los escritores es un thriller con el que he disfrutado mucho y que para mí está altamente recomendado. Es un libro que estoy segura de que gustará a todos los amantes de este género literario, pero en especial creo que puede gustar muchísimo a los escritores, ya que en él se trata el tema de la creación literaria y es posible que se sientan muy identificados con los personajes y las diferentes situaciones que se viven entre estas páginas.

Muchas gracias a Alianza de Novelas por el envío del ejemplar.

PUNTUACIÓN: 🌍🌍🌍🌍



FICHA TÉCNICA

Libro: La vida secreta de los escritores
Autor: Guillaue Musso
Género: Thriller
Año: 2019
Editorial: Alianza de Novelas
Páginas: 251

- María P -

Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios

«En este jardín no hay suficiente cobijo. Los seres vivos son muy delicados». Ésta es la única queja del jardinero Clem cuando se incorpora a su nuevo trabajo. A los pocos días, su extraordinaria mano con la tierra y las plantas anulará la falla: el jardín se llena de recovecos y escondrijos en los que habitan no sólo animales y personas, sino también el amor, la compasión, la felicidad y un gran misterio sobre el pasado de su familia.
Sin duda, todos los textos de este libro podrían ser considerados jardines perfectos, en los que nos encontraremos con la enérgica insistencia de una madre en la felicidad a pesar de las sucesivas tragedias a las que ha hecho frente; la larga cicatriz en forma de hoz en el brazo de una hija; el absurdo accidente que postra a Annie en el hospital durante semanas y revoluciona a todo un pueblo, en especial a los miembros de la Iglesia; el día en que una joven esposa, que se convierte al catolicismo de su marido, sufre un aborto espontáneo...

OPINIÓN PERSONAL

Felicidad es el libro escogido por Bookish para su caja de noviembre. Este libro narra cinco relatos, y desde Bookish nos proponen empezar a leer por el último y terminar con el primero, que es el que da título al libro y que también parece ser el más atractivo. Yo personalmente soy incapaz de leer un libro de esta manera, así que lo que hice fue empezar a leer por el segundo dejando el primero para el final. La idea creo que es buena, porque sí que es cierto que el primer relato es el que me ha parecido más bonito, pero en general tengo que reconocer que ninguno de ellos me ha calado.

No sé muy bien cómo hablar de este libro, porque sinceramente no he sentido nada leyéndolo, la verdad es que me ha dejado bastante fría. Quizás yo no he sabido entender lo que Mary Lavin quería transmitir con sus relatos, y entiendo que fue una pionera en esto, pero en lo personal no he sido capaz de conectar con las historias ni con los personajes que nos presenta. Los he sentido muy lejanos a mí, y creo que ha sido porque son personajes que están en un momento evolutivo muy diferente al mío, y esto ha hecho que no pudiera crear un vínculo con ellos. Las historias son complejas y requieren leer entre líneas para poder sacarles el máximo partido. Para mí lo mejor de estas es su inicio, pues los primeros párrafos me han parecido muy bellos y captan muy bien la atención del lector.
El relato que más me ha gustado ha sido el que da nombre a este libro, Felicidad, aunque para ser totalmente sincera no me ha entusiasmado demasiado.

Es evidente que este libro no ha sido para mí, y es una pena porque desde que lo vi anunciado por la editorial me llamó muchísimo la atención. Tengo claro que volveré a leerlo, porque quizás en un futuro, cuando tenga un mayor recorrido de vida, sea capaz de conectar con los personajes de estas historias y los sienta más cercanos.

PUNTUACIÓN: 🌍🌍



FICHA TÉCNICA

Libro: Felicidad
Autora: Mary Lavin
Género: Narrativa
Año: 2019
Editorial: Errata Naturae
Páginas: 164

- María P -

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

El padre John controla todo lo que ocurre entre los muros de la base. Al padre John le gustan las normas. Especialmente la que prohíbe hablar con los extraños. Él sabe lo que está bien y lo que está mal, y les advierte de lo que está por llegar.
A Moonbeam le asaltan las dudas. Empieza a adivinar lo que esconden las palabras del padre John y quiere desenmascararlo. ¿Y si la única salida estuviera tras las llamas?

OPINIÓN PERSONAL

La primera vez que leí la sinopsis de este libro no me quedó muy claro sobre qué iba a tratar porque lo cierto es que no arroja muchos detalles al respecto, así que no sabía muy bien qué esperar. Sí sabía que era un thriller, pero desconocía el tema sobre el que giraría la historia. Lo que he encontrado en este libro ha sido una historia de supervivencia, donde la protagonista, Moonbeam, ve cómo toda su vida y creencias se derrumban y debe aprender a crear unas nuevas. Ha sido un libro mucho más maduro de lo que esperaba, con un trasfondo muy profundo, y que me ha sorprendido muchísimo.

Ya desde las primeras páginas me pareció que iba a ser un libro bastante impactante, y lo fue, me tuvo enganchada durante toda la lectura. De hecho, tengo que reconocer que llevaba unos días sin leer nada, pero fue empezar este libro y no poder soltarlo. En estas páginas conoceremos a Moonbeam, una joven que está sufriendo un Trastorno por Estrés Postraumático, y cuya historia vamos descubriendo a través de los diálogos que tiene con el psiquiatra que la atiende y un agente de la policía, y también a través del recurso del flashback. Además, sabemos que no nos está contando todo lo que sabe y que hay algo que la atormenta, pero se niega a contarlo. No quiero hablar mucho de la sinopsis de este libro porque creo que resulta más impactante descubrir por uno mismo qué le ha pasado a la protagonista y por qué reacciona de la manera en la que lo hace.
Una de las cosas que más me han gustado de este libro ha sido el desarrollo de la trama. Me parece que el autor ha hecho un trabajo excelente a este respecto, y es que consigue dotar de realismo y verosimilitud a lo que nos cuenta, de manera que el lector entiende a la perfección qué y cómo ha sucedido todo, y cree en lo que está leyendo, como si realmente pudiera pasar. El final ha sido trepidante y emocionante, con muchísimos sentimientos e información que procesar.

Los personajes, en específico Moonbeam, me han parecido muy reales. El autor ha sabido recrear cómo sería la actitud y los sentimientos de una persona que sufre un Trastorno por Estrés Postraumático. Me ha gustado mucho cómo ha sido la evolución de su personaje a lo largo de todo el libro, sobretodo durante la terapia con el psiquiatra, donde se pueden ir observando sus avances. Quizás me hubiera gustado verla también en otros contextos, porque creo que puede llegar a resultar algo repetitivo las situaciones que se narran, pero a mí personalmente me ha gustado mucho. En cuanto al resto de personajes, ha resultado ser un elenco muy completo y muy bien desarrollado, con personalidades muy potentes y que dan mucho juego en la historia. 

Tras las llamas ha sido un libro que me ha sorprendido mucho más de lo que esperaba. He disfrutado mucho con su lectura y no puedo más que recomendarlo si os gustan los libros de este género.

Muchas gracias a Fandom Books por el envío del ejemplar.

PUNTUACIÓN: 🌍🌍🌍🌍



FICHA TÉCNICA

Libro: Tras las llamas
Autor: Will Hill
Género: Thriller
Año: 2019
Editorial: Fandom Books
Páginas: 467

- María P -

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

En mitad de la noche en un barrio tranquilo de Minneapolis raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. Una operación que dura menos de dos minutos. Luke se despierta en la siniestra institución conocida como el Instituto, en un cuarto que se asemeja al suyo pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay más niños: Kalisha, Nick, George, Iris y Avery Dixon, entre otros, que comparten capacidades especiales como la telequinesia o la telepatía. Todos ellos se alojan en la Mitad Delantera de la institución. Los mayores, en cambio, se encuentran en la Mitad Trasera. Como dice Kalisha: «El que entra no sale».

La señora Sigsby, la directora, y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chicos. Si te portas bien te premian. Si no, el castigo es brutal. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo y son trasladadas a la Mitad Trasera, así que se obsesiona con huir y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado del Instituto...

RESEÑA

Se podría decir que este es el primer acercamiento que tengo hacia el autor Stephen King. Hace ya unos meses leí algo de él, pero fue un libro muy cortito y que además estaba escrito junto con otro autor, así que este es el primer libro suyo que leo siendo plenamente consciente de que todo está escrito por él mismo. Con El Instituto he tenido sentimientos encontrados, porque sí que es cierto que he disfrutado mucho de la lectura, pero también he visto cosas que no me han gustado nada.

Quiero empezar diciendo que aunque la trama no me ha resultado del todo original, ya que tiene ciertas semejanzas con series como Stranger Things y otras novelas, sí que me ha gustado y me ha sorprendido. Es una historia bastante oscura y donde se narran hechos muy duros en cuanto a violencia infantil, algo que debéis tener en cuenta si estos temas os resultan difíciles de leer. Ya desde la primera página conseguí meterme en la historia y estuve bastante enganchada hasta el final, con mil ganas de saber qué pasaría a continuación. Estaba disfrutando tanto de la lectura que me creé unas expectativas demasiado altas sobre cómo podría terminar la historia, pero el final me ha decepcionado mucho, para mí no ha estado a la altura del resto del libro. Se me ha hecho muy pesado y creo que se ha alargado más de la cuenta.
Antes dije que había cosas que no me habían gustado nada, y no me refería sólo al final. No sé si es algo habitual en el autor, porque como ya os digo, no he leído ningún otro libro suyo, pero he visto ciertos comentarios que me han parecido muy machistas. Algo que también me ha desconcertado mucho es que para describir a una mujer haga siempre alusión a sus pechos, y más aún cuando se trata de niñas. Esto me lleva a la sexualización que hace de los niños y niñas que están en el Instituto, que rondan los 12-14 años, con comentarios sobre relaciones sexuales entre ellos. Me ha parecido que está totalmente fuera de lugar y es completamente desacertado. Además, no aporta absolutamente nada a la trama. 

Creo que el punto fuerte del libro son los personajes. Absolutamente todos tienen un muy buen desarrollo, y a pesar de que son muchos, muchísimos, los que aparecen, no resulta para nada difícil recordarlos a todos. Esto se debe a que el autor sabe perfectamente cuándo introducirlos en la historia, ya que cada uno tiene su momento. Así consigue que el lector los tenga bien ubicados a todos dentro de la historia. 

El Instituto ha sido un libro que me ha gustado, aunque también considero que no ha sido la mejor opción para empezar a leer a este autor. Creo que para la próxima elegiré alguno de sus clásicos.

Muchas gracias a Plaza & Janés por el envío del ejemplar.

PUNTUACIÓN: 🌍🌍🌍



FICHA TÉCNICA

Libro: El Instituto
Autor: Stephen King
Género: Novela negra, Thriller
Año: 2019
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 619

- María P -

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Older Posts


PLANETA SINGULAR

¡Bienvenidas/os a mi Planeta Singular! Mi nombre es María, y soy graduada en Psicología. Si te gusta la lectura te invito a quedarte por aquí. También puedes encontrarme en las redes sociales de aquí abajo:

Entradas Populares

  • UNA CORTE DE ROSAS Y ESPINAS
  • EL INSTITUTO
  • FELICIDAD

¿BUSCAS ALGO?

Archivo

SEGUIDORES

Con la tecnología de Blogger.

Facebook

Planeta Singular

Instagram


© 2019 Planeta Singular | Website designed by BeautyTemplates